EVALUAR



Para dar respuesta a estos interrogantes se hace preciso plasmar los conceptos sobre evaluación de diferentes autores.
Según (Santos Guerra 43:1990) la evaluación pretende alcanzar la producción, la confirmación y la difusión del conocimiento, pero en el terreno de la educación sirve como medio por el que el poder se ejerce.
Sanjurjo (2008:67) sostiene que la evaluación es un momento de la enseñanza, porque en definitiva evaluar es enseñar. El poder de la evaluación es tremendo ya que ésta legitima lo que se considera válido socialmente.
Según los pensamientos de Sonia Araujo (2006: 171) en el campo de la didáctica, el concepto de evaluación es complejo y sujeto a múltiples interpretaciones. En tal sentido, y a pesar de que se trata de una práctica añeja y extendida, en los sistemas educativos, es un concepto polisémico. La evaluación es un invento, una convención o un constructo social susceptible de cambio, aún cuando su naturalización hace pensar que existe consenso respecto de sus objetivos, su utilización y sus funciones.
La evaluación está legitimada como práctica social, desligada de los determinantes sociales, históricos, políticos y epistemológicos que conforman un modo particular de concebirla. En esta misma línea Álvarez Méndez expresa:
La evaluación educativa, y los conceptos que la van definiendo (rendimiento, calificación, acreditación) es un constructo social y, por tanto, un invento, una convención susceptible de cambio, al que se le dará usos ideológicos y políticos confundidos con los usos educativos.
Generalmente, la calificación asociada al examen es producto de la necesidad de certificar institucionalmente conocimientos y habilidades aprendidos por el estudiante, poniendo en evidencia el rendimiento alcanzado. Así, la evaluación es igual a examen y éste a calificación, se limita a constatar éxitos o fracasos sin un aprendizaje sobre los factores que incidieron en los mismos, forma parte de las necesidades políticas y económicas para la administración y distribución social del conocimiento. Por lo tanto, calificar, medir, certificar, examinar y corregir forman parte de la evaluación. Otra de las funciones es la de permitir la retroalimentación es decir, la facilitación y la reorientación de procesos porque no sólo es el reflejo de los conocimientos de los alumnos sino, de la planificación de la enseñanza y la manera de trabajar de los profesionales.
En términos de Díaz Barriga(1994:67) la evaluación está orientada a permitir que los estudiantes reflexionen sobre lo que se alcanzó a integrar en un curso y lo que no se pudo integrar, así como las causas que pueden explicar esta situación y sobre todo, qué se puede hacer para mejorar en un futuro.
Según este mismo autor, se puede observar que existen cuatro enunciados básicos socialmente construidos en relación con el examen como instrumento social y como técnica educativa.
Primero: es falso el principio de que, a mejor sistema de exámenes, mejor sistema de enseñanza. Porque la educación no se modifica por la rigurosidad del sistema de exámenes sino por los cambios en la propuesta metodológica.
Segundo: se puede afirmar que toda noción de examen lleva de forma implícita una de aprendizaje. Parafraseando a Bourdieu, en todo examen y en toda pregunta del mismo actúa una noción de aprendizaje.
Cuando analizamos las preguntas que se hacen en los exámenes éstas nos permiten entender los conceptos de aprendizaje que tienen los docentes, la institución educativa y la sociedad. Si el maestro pide que el alumno repita la información es porque tiene un concepto memorístico del aprendizaje. Aunque en sus declaraciones expresen que se adscribe a una concepción cognoscitiva.
Tercero: el examen no puede ser justo ni puede ser objetivo.
El problema justicia es un problema social, no hay forma que el examen lo resuelva. Más bien sobre todo en la historia del examen éste sirve de legitimador académico de un conjunto de desigualdades sociales.
La objetividad supone la distancia del objeto en el acto de conocimiento. Así el acto de conocimiento del examen da cuenta de una relación particular entre sujeto cognoscente (examinador) y sujeto concreto (alumnos). Donde ambos se influyen mutuamente. El examen es una situación que coloca en relación dos o más subjetividades. Sólo desde lo subjetivo se puede conocer al otro.
Cuarto: a través del examen se pervierte la relación pedagógica.
Comenio señalaba como un elemento básico en la tarea educativa: “despertar el deseo de aprender del estudiante” pero la noción contemporánea del examen ya no quiere que el docente se preocupe por despertar este deseo de aprender porque, en última instancia, el examen final es un arma para ver si aprendió o no.
Además, el examen convierte en relaciones de poder las relaciones del saber, debido a que el aula se transforma en un escenario de lucha entre el alumno y el docente por la calificación.
Otra de las cuestiones relevantes de la evaluación es que transforma los problemas sociales en problemas técnicos. Los problemas sociales de la evaluación se refieren a los diferentes niveles culturales con los que llegan los alumnos, sus imágenes familiares, el capital cultural que poseen, el medio en que se desenvuelven. Las posibilidades que tienen los estudiantes de acceder a la información y sus condiciones socioeconómicas.
El examen hace caso omiso a todas estas cuestiones y las trata como problemas técnicos: “resolviste esa pregunta o no la resolviste”. Desconoce las diferencias. Ante el examen todos deben rendir por igual. Además, reduce los problemas metodológicos a problemas de rendimiento.
El alumno se pasa la clase atendiendo sólo lo que le “van a tomar”. Si bien, el examen es importante, el resultado de estos intereses es la pérdida del sentido de la educación.
Otro aspecto significativo son las repercusiones psicológicas de la evaluación, ya que a través de los resultados de las mismas los estudiantes van configurando su concepto, porque para el imaginario social obtendrán calificaciones sobresalientes los alumnos “inteligentes y esforzados”. (Santos Guerra 2000:93)
Los profesores dan cuenta de las posibles causas que llevan a sus alumnos a no salir bien en los exámenes entre ellas podemos enumerar las siguientes centradas en los alumnos: no quieren estudiar, no les da la cabeza, son vagos, no tienen saberes previos, vienen de un contexto marginal. No obstante, como docentes no hacemos mea culpa de las causas, por ejemplo en la selección de contenidos, la metodología empleada, el modo de evaluar y sin esta reflexión sobre la práctica, será prácticamente imposible mejorar los resultados.

CONCLUSIÓN:

La verdadera evaluación es la que da cuenta del rendimiento escolar y además la que consiste en transformaciones en el pensamiento, en el lenguaje técnico, en la manera de obrar, y en las bases actitudinales de los alumnos pero, primordialmente del docente.
Nuestro espacio curricular habrá sido útil y beneficioso cuando hayamos conseguido que nuestros alumnos partan de él hacia la vida con adquisiciones definitivas con respecto a las maneras de comprender las situaciones específicas enfocadas por nuestra cátedra y de resolver inteligentemente los problemas reales.
No se trata de cuánto contenido han memorizado sino de cuánto de ellos han incorporado realmente a su conducta, manera de sentir, de vivir y de hacer o utilizar las cosas aprendidas en el curso.
Entendido así, el rendimiento escolar se convierte en una contribución sustancial para el desarrollo de la personalidad de los alumnos. Ésta debe emerger del proceso de aprendizaje más maduro, más rico y dotado de recursos superiores para afrontar con éxito los problemas de la vida y de la profesión. Éstos son los resultados reales que debemos averiguar y valorar en los exámenes, porque, en realidad las evaluaciones sirven para calcular, no sólo el grado de aprovechamiento de los alumnos, sino también el de competencia y eficiencia del profesor como tal. Los resultados, positivos o negativos, obtenidos por los alumnos en sus exámenes evidencian la medida del éxito o del fracaso no sólo de ellos sino también y principalmente del profesor que los ha guiado y orientado bien o mal, en su aprendizaje. William James ve como principal utilidad de los exámenes, la crítica de las estrategias metodológicas empleadas por el profesor, que le revela sus defectos y lo desafía a superaciones progresivas para mejorar el proceso de enseñanza.
Los docentes debemos tener nociones bien definidas de las consecuencias prácticas del juicio emitido sobre los exámenes realizados a los alumnos, porque el profesor que aprueba a un alumno acredita su aptitud para proseguir los estudios adelantados y complejos del curso siguiente, o si ya está en el último año promover un futuro profesional que volcará sus conocimientos en sus alumnos dentro de la sociedad.
La aprobación otorgada con justicia y fundada en evidencias objetivas y múltiples del aprovechamiento real efectuado por el alumno, es un justo premio a los esfuerzos realizados y, al mismo tiempo un poderoso incentivo para la continuación de esos esfuerzos para conquistar conocimientos amplios, pero cuando la aprobación es fruto inmerecido de la benevolencia, se vuelve perjudicial para el alumno y desmoralizadora para el docente y para la institución.
La aprobación honesta, justa y consciente es y debe ser la resultante normal del trabajo escolar realizado con objetivos definidos. Como docentes cabe la reflexión de sí la reprobación en los exámenes es solamente el resultado de la incapacidad del alumno para aprender, o revela en realidad la displicencia y la inhabilidad del Profesor que pudieron contribuir a crear tal situación.
Se podría verificar con los malos resultados de los exámenes no sólo que al alumno no “le da la cabeza” si no que el Profesor ha descuidado la preparación de sus clases y los trabajos escolares, acomodándose a una rutina imperturbable y complaciéndose en improvisaciones estériles que en nada contribuyen a mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos o que tal vez ignora las estrategias metodológicas motivadoras más adecuadas para despertar el interés de los mismos. Otra posibilidad es que no haya ejercido una dirección en el manejo de la clase comprometiendo de este modo el rendimiento deseado.
Pudo haber exagerado su insistencia en las explicaciones teóricas muy extensas y descuidado así, los trabajos, ejercicios y recapitulaciones necesarios para integrar y fijar los conocimientos aprendidos.
Puede ser un inhábil para formular las preguntas, para calcular la dificultad y la extensión de los exámenes. Pero por uno sólo de estos defectos, o por varios de ellos, el Profesor naturalmente, se convierte en gran parte, en el principal responsable del fenómeno del fracaso en las evaluaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Méndez, Juan Manue. (2000). “Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Madrid: Morata.
Araujo Sonia (2006) “Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica”. Cap 1 2y3 Universidad Nacional de Quilmes.
Bogino, Norberto (comp) (2006) “Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula”. Rosario Homo Sapiens.
Bonilla-Saus-Bruner-Britz- Ferrer –Rizo. “Evaluar las evaluaciones”. Una mirada política acerca de las evaluaciones.de la calidad educativa.
Camilloni – Davini-Eldestein –Litwin –Souto-Barco (1996) "Corrientes didácticas contemporáneas”.
Díaz Barriga, Ángel (1998) “Didáctica y currículum”, (reimp.) Buenos Aires. Aique.
Díaz Barriga Ángel (1994) “Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico”. Buenos Aires Aique.
Sanjurjo, Liliana. Vera, María Teresita.(2006) “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior”.Homo Sapiens
Sacristán Gimeno y Pérez Gómez. (1989) “La enseñanza: su teoría y su práctica”.Madrid. Akal.

PRESENTACIÓN


El profesorado en Lengua y Literatura tuvo en los años de su existencia, varias publicaciones relacionadas con la especificidad de la carrera como la revista Canto Interior, organizada por quienes hoy integran el equipo de conducción de esta casa de estudios; Memorias de las Primeras Jornadas de Multilingüismo y Diversidad, entre otras.

Esta nueva publicación concreta un objetivo de la Institución de continuar con obras que reflejen el quehacer educativo. Dentro del marco del Proyecto de Extensión Cultural Socio-Comunitaria, es un sueño anhelado por el Taller de Práctica Profesional y Residencia que, entre sus múltiples actividades planificadas, consigna la programación y diseño de una revista cultural.

Se pretende con esta producción crear un espacio de intercambio, análisis, actualización y reflexión académica con los aportes de los diferentes actores institucionales, tanto docentes como alumnos, sobre diferentes temáticas relacionadas con nuestra carrera, con el estado del arte y con las manifestaciones culturales en general.

Vivenciamos una etapa de profundos cambios educativos y culturales que nos posiciona ante la profesión docente con un rol cambiante y en continua formación, pero signado fundamentalmente por el compromiso y la necesidad de enfrentar eficientemente los desafíos cotidianos.

En este momento coexisten diferentes corrientes teóricas del conocimiento y se producen descubrimientos y vertiginosos cambios en el mundo de las ciencias, de las técnicas y de las artes. Así los estudios modifican su orientación, se diversifican y exigen una permanente actualización.

El intercambio de aportes y opiniones convergen en priorizar la comunicación entre alumnos, profesores y comunidad en pos del conocimiento, la renovación y la adecuación a la época actual.

Las ideas fluyen, los aportes no se hacen esperar sin lugar a dudas es cuestión de ponerse a trabajar. Pero más allá de las controversias que esta propuesta pueda despertar, estamos convencidos de que analizar, criticar y desmenuzar proyectos que se concretan, suele ser más fácil que llevarlos adelante. Por eso esperamos que los lectores se sumen a nuestro esfuerzo con aportes y críticas constructivas que nos permitan crecer. Existe en reserva un espacio abierto para quienes deseen un canal de expresión a través de la palabra u otros códigos comunicativos.

Hoy nos embarcamos en este proyecto que nos genera la necesidad de sobrepasar nuestras propias barreras, con la tímida pretensión de acercar otras miradas, y así mirar juntos el mundo que nos rodea y leerlo, leer no solamente lo que las líneas expresan sino lo que hay entre esas líneas y más aún, lo que hay detrás de ellas.

Como pétalos al aire, lanzamos estas hojas al mar. Que los vientos favorables las lleven a buen puerto, a muchos lectores, para que cada producción no quede encallada como un barco en la arena.


Las tecnologías de la información y de la comunicación se aplican desde hace muchos años en distintos espacios administrativos, comerciales, empresariales, etc. de las sociedades actuales. La utilización de estas herramientas en las escuelas, en relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje, optimiza la calidad educativa de nuestras prácticas pedagógicas.

Como integrantes de una sociedad letrada no podemos concebir nuestra vida sin la escritura puesto que es una herramienta que utilizamos a diario. Pero el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (radio, televisión, telefonía, Internet) ha modificado los escritos actuales. Además, no podemos desconocer que el desarrollo tecnológico está produciendo cambios muy significativos en el conjunto de las relaciones sociales y en las prácticas de la lectura y de la escritura.

Hoy leemos y escribimos de modo diferente: leemos en pantalla y escribimos con teclado, utilizamos Internet y otros canales telefónicos. Entonces, tenemos que replantearnos la importancia y el lugar que le otorgamos a la tecnología en nuestra profesión. Con la tiza y el pizarrón en el aula hoy, ya no es suficiente. De ahí, en parte, el desinterés de los alumnos durante el desarrollo de las clases.

Es preciso reconocer que las nuevas tecnologías otorgan numerosos beneficios económicos, sociales, pedagógicos y culturales a quienes las utilizan apropiadamente.

Sin embargo, en el contexto pedagógico local su impacto sobre la educación no ha sido significativo aún. Cabe señalar, que los alumnos pueden hacer uso extensivo de las mismas dentro y fuera de las escuelas. Por esta razón es una buena idea utilizar las nuevas tecnologías como dispositivo didáctico (...)


Desde una mirada constructivista tenemos que contemplar el uso de las TICs como instrumento cognitivo, es decir, enseñar-aprender con las TICs a través de actividades colaborativas e interdisciplinarias.

Las prácticas educativas deben adaptarse a los cambios tecnológicos e incluir la lectura y la escritura electrónica.

De este modo posibilitarán en sus alumnos, futuros profesores, el desarrollo de competencias que les permitan un ejercicio pleno de la vida social, política y cultural, en consonancia con las características de la globalización y las exigencias de la sociedad del conocimiento, determinantes de los cambios vigentes.

La aplicación de herramientas digitales para el manejo de la información y la comunicación posibilita la creación de situaciones de aprendizajes motivadores que responden a los intereses de los educandos y que les permiten construir conocimientos significativos y desarrollar competencias a través de actividades específicas.

Ante interrogantes sobre el qué, cómo y para qué enseñar; qué recursos incluir y cómo evaluar, nos damos cuenta de que existe una gran distancia entre la formación que recibimos y la formación que debemos

propiciar en nuestros alumnos.

El conocimiento ya no es un conjunto de datos que se acumulan y que podrán utilizarse alguna vez, sino que debe ser considerado como un conjunto de procesos que se pone en marcha para la construcción de modelos mentales interpretativos de la realidad circundante. Estos modelos significativos, se configuran en base a contrastes que dotan al individuo de posibilidades para producir reflexiones críticas y acciones creativas.

Para atender los cambios substanciales de este momento que exigen nuevos escenarios educativos, las nuevas tecnologías son un recurso válido que permite una educación adecuada al mundo en que se vive.

La educación superior no puede estar ajena a estas transformaciones y por este motivo, es necesario replantear las propias prácticas e incorporar paulatinamente, la aplicación de los recursos digitales en el desarrollo de los diferentes espacios curriculares, sustentada en elementos conceptuales que permitan distinguirlos como herramientas didácticas, previo análisis de su aplicabilidad y adecuación a los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje.

Para atender los cambios substanciales de este momento que exigen nuevos escenarios educativos, las nuevas tecnologías son un recurso válido que permite una educación adecuada al mundo en que se vive.

BIBLIOTECA DEL INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA


“PROFESOR ORLANDO ENRIQUE VAN BREDAM”


El Instituto Superior de Formación Docente Continua y Técnica “República Federal de Alemania”, ha compartido su espacio físico con la Escuela Provincial de Nivel Medio Nº 1 “Regimiento de Granaderos a Caballo”, entonces denominada “Biblioteca Popular Bermejo”.

A principios del año 1998 la Escuela de Nivel Medio Nº 1, pasó a ocupar sus propias instalaciones, por lo cual ambas bibliotecas se distribuyeron el fondo bibliográfico conforme a lo que había adquirido cada nivel. Con este hecho trascendental, comienza un nuevo desafío, el equipamiento, adquisición de mobiliarios, compra de libros, con el fin de refundar una nueva estructura. La antigua biblioteca fue remodelada, se adecuaron dos espacios físicos, en uno funciona la Sala de Lectura y el otro se equipó para Sala de Proyección. Con el tiempo y la velocidad de crecimiento de las tecnologías, ésta se transformó en una Sala de Informática, que hoy cuenta con el equipamiento de computadoras, impresoras y la contratación del servicio de Internet, accesible para todos los docentes y alumnos de las escuelas que comparten el Complejo Educativo con nuestra Institución.

El 15 de junio de 2007, en un emotivo acto, a nuestra biblioteca se le impuso el nombre delProfesor Orlando Enrique Van Bredam.” en reconocimiento a su tarea como docente, como director y escritor, con relevantes premios en casi todo el país.

-Los libros en existencia. ¿Cumplen con las demandas curriculares de ambas carreras?

Sí, los libros en existencia cubren en un alto porcentaje las demandas de ambas carreras y cada año, de acuerdo con lo solicitado por los profesores, se adquieren más ejemplares. En la actualidad el INET también provee materiales específicos para la biblioteca.

-¿Con qué frecuencia concurre el alumnado a consultas bibliográficas?

Concurren a diario, en forma permanente realizan consultas bibliográficas o retiran material de lectura.

-¿Cuentan con bibliografía obligatoria e innovadora para cada espacio curricular?

Sí, últimamente se han incorporado nuevos ejemplares de las obras de lectura obligatoria en el Profesorado de Lengua y Literatura, adquiridos con recursos aportados por la cooperadora.

-¿Qué otros recursos además de libros forman parte de la biblioteca?

La biblioteca en este momento está muy bien equipada con mapas, revistas educativas, de ciencias, recursos tecnológicos: computadoras, filmadora, equipos de Multimedia, DVD, CD, servicio de Internet, entre otros.

-¿Con qué frecuencia utilizan los profesores y alumnos estos recursos?

Constantemente los alumnos y los docentes utilizan estos recursos en sus clases. Cuando se plantea alguna inquietud desde su espacio si no contamos con el material requerido se solicita la compra del mismo o se le sugiere abordar el tema consultando en Internet.

-¿Quiere aportar algo más?

El servicio que brinda esta biblioteca es muy importante para el desarrollo de las carreras que se dictan en esta Casa de estudios; los alumnos del Prof. en Lengua y Literatura cuentan con una gran variedad de textos literarios y de crítica literaria, lo que posibilita el desarrollo de la competencia lectora y de análisis crítico de las obras. Los futuros técnicos también cuentan con material específico y con bibliografías elaboradas por los propios alumnos y profesores.

En este moderno Centro de Información los bibliotecarios en su turno respectivo, también efectúan la revisión técnica de los libros, sellado, clasificación, catalogación, incorporación de ficha del libro con su bolsillo correspondiente, brindan asesoramiento y guían a los alumnos que concurren a investigar a través del servicio de Internet.

Un Nuevo Tipo de Lectura: la novela gráfica


Nació en Estocolmo en 1948. Es fundador y coeditor de Raw, revista de historietas de renombre internacional. Su obra ha aparecido en The Nueva York Times, Play Boy y Willage Voice.

Los dibujos de Maus se expusieron en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. El libro fue traducido a doce idiomas y recibio importantes distinciones, entre ellas el premio Pulitzer especial. El autor vive en Nueva York con su familia.

Maus es la historia de un judío . que sobrevive a la Europa de Hitler, y la de su hijo. El molde de la historieta -donde los nazis son gatos y los judíos ratones- consigue sustraer al lector de toda familiaridad con los hechos que se describen.

Entre Polonia y Nueva York, Maus cuenta dos historias: el relato descarnado del padre, marcado por el miedo, el dolor, la traición, las citas con la muerte; y la tortuosa relación del protagonista con su hijo, sus esporádicas reuniones y desencuentros. Es en definitiva, un testimonio extraordinario de supervivencia. En la primera parte los protagonistas, llegan hasta las puertas de Auschwitz. El verdadero infierno vendrá después.

Para leer Maus I y II se debe dejar de lado todo prejuicio. Estos gatos y ratones no son Tom y Jerry.

Con un talento fuera de lo común, el autor ha conseguido transmitir en imágenes de historietas no sólo todo el horror del holocausto sino también el auténtico drama humano de quienes sobrevivieron.

“Maus es un libro que no se puede dejar, en verdad, ni siquiera para dormir. Cuando dos de los ratones hablan de amor, uno se conmueve, cuando sufren, uno llora (…) en este relato hecho de padecimientos, humor y desafíos diarios de la vida, uno queda atrapado por su ritmo suave y magnético (…). Cuando Maus termina, siente tristeza de abandonar ese mundo mágico y desea volver a él”

Umberto Eco.

FIESTA POPULAR: FERIARTE - EL COLORADO


La Plaza General San Martín de esta pujante localidad estalla, año tras año, con su gran Feria artística y artesanal que reúne a miles de espectadores durante tres días de octubre. Este acontecimiento posibilita la confluencia de distintas creaciones en el que no hay un único indicador cultural, pues la nota característica es su diversidad e interculturalidad.

FERIARTE surgió hace veintiún años como la propuesta de un grupo de soñadores y hoy, ya forma parte del patrimonio cultural comunitario. Tiene sus raíces bien profundas y se expande en muchas direcciones: las que toman el arte y las manifestaciones creativas populares.

A lo largo del tiempo fue cambiando algunos actores, quizás el rostro multifacético de esta muestra tiene pocas caras visibles, pero es casi un proyecto existencial de quienes viven la pasión por el arte, acompañados por los habitantes de este lugar, pilares fundamentales que entretejen su trama imperceptible y la configuran como una tradición instalada en lo más profundo de cada ser.

Es un proyecto que se gesta año tras año y que, paradójicamente, en sus vías de concreción, sigue tortuosos caminos de ansiedades, sueños, marchas y contramarchas, pero también de exitosas realizaciones.

Su historia nace con la valoración de lo telúrico, de las artesanías aborígenes y de las provenientes del crisol de etnias del lugar. Esta muestra de a conocer los distintos modos de vida, usos y costumbres de los que escriben su propia historia. Define así, de manera clara y precisa su propia esencia.

Todas las ediciones tienen algo en particular, desde las primicias hortícolas de los primeros encuentros hasta las artesanías manuales más insólitas como las diminutas o grandiosas esculturas en tiza o la joyería en filigrana. Cada año, se supera con alguna nota original, en alguna edición, la presentación de estatuas vivientes, la confección in situ de bolsos de yica por los wichís o la exhibición de piezas únicas, de alta calidad, de diversos estilos y especialidades, desde muebles artesanales, pinturas, esculturas en madera, bijouteri, trabajos en cuero, en madera, en metal, tejidos, entre otras.

Esta gran fiesta del pueblo gestada en el seno del ISFDCyT “RFA”, cuenta con la ayuda, el apoyo y la participación de todas las instituciones locales, desde la Municipalidad, la Cooperativa de Servicios Públicos, el Banco de la Provincia de Formosa, el Hospital local, La Comisaría, el cuerpo de Bomberos, clubes deportivos, comerciantes y ciudadanos. También el gobierno de la Provincia de Formosa y el IAS apoyan económicamente la realización del relevante espectáculo artístico que acompaña a esta magnífica exhibición que en su cronología ininterrumpida es, indudablemente, una de las fiestas populares más importantes del sur de la Provincia.

Hoy cuenta con un imponente escenario gracias a la gestión del Intendente Municipal por el que desfilaron grandes figuras nacionales, regionales y locales como Los Hermanos Ávalos, Antonio Tarragó Ros, Yamila Cafrune, el Padre Julián Zinni, Lazarito Caballero, Canto 4, Rally Barrionuevo, Cantares, Facundo Toro, Mario Bofil, Los Guaraníes, Roxana Carabajal, Los Tekis, entre otros.

Los organizadores de esta FERIARTE apuestan en cada edición, con mucho esfuerzo, a un nuevo y renovado encuentro colectivo que propicie el reconocimiento regional y el fortalecimiento de la identidad coloradense.

ALIMENTACIÓN SANA

Prof. Adriana Romero Sawczuk

Las carreras técnicas son una nueva modalidad en nuestra educación. En el Instituto de Formación Docente de El Colorado, egresan Técnicos Superiores en Agroindustrias.

Es una posibilidad para todos los hijos de productores, estudiantes de escuelas secundarias con orientación agrícola o alumnos que no tengan posibilidades de trasladarse a otros lugares para realizar estudios universitarios. Todos ellos tienen en esta carrera técnica, una oportunidad que les permitirá quedarse en la localidad y ser partícipes de un mejoramiento de su realidad como emprendedores con la concreción de algún proyecto.

El objetivo más anhelado que pretenden los profesores de la Tecnicatura es que los egresados desarrollen algún emprendimiento en las agroindustrial.

Durante este año lectivo 2009 los alumnos que cursan la carrera realizaron sus proyectos y trabajos pensando en concretar una actividad como la elaboración de hamburguesas.

Se llevó a cabo además, un proyecto socio-comunitario que se planteó desde la Materia Industrialización de la Producción Pecuaria como Bromatología y Nutrición.

El objetivo básico fue compartir con toda la comunidad charlas en cuanto a las normas higiénicas sanitarias que se requieren para la elaboración de alimentos y desarrollar procesos de producción como el de la elaboración de hamburguesas.

Los alumnos que cursaron el segundo año de esta carrera, realizaron charlas en diferentes barrios de la localidad, lo que significó compartir experiencias y realidades con la comunidad a la que pertenecen.

Estas prácticas en la elaboración de alimentos, tuvieron como fin lograr un mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad como así también enfrentar a los alumnos con situaciones problemáticas en un marco real, teniendo en cuenta no sólo los conceptos y procesos que aprendieron sino también una optimización e innovación en los criterios éticos personales y comunitarios.

Lo bueno de la experiencia, es que se realizó en varios barrios de la localidad, donde los alumnos disfrutaron con el dictado de las capacitaciones…Y finalmente repartieron las recetas.

Aquí compartimos una de ellas:

Receta de hamburguesa

½ Kg de carne

1 huevo entero

1 cucharada de maicena

½ cucharadita sal fina

Condimentos a gusto

Prensa para hamburguesas, separadores.

LOS DESAFÍOS DE LA CIENCIA


Ingeniero Agrónomo Adriano Bortot

Hoy más que nunca, la ciencia busca determinar cómo se inicio la vida en la tierra. Es así que surgen teorías sobre la aparición de la vida, la más aceptada es la del Mundo del ARN y la más audaz es que llegó en cometas.

Debemos preguntarnos si hay vida en el universo?

Saber si existen planetas parecidos en ésta u otras galaxias?

Qué datos tiene hoy la ciencia para determinar la existencia de la vida?

Vayamos paso a paso tratando de resumir etapas de investigación y avances en el último período de tiempo, para ver qué se conoce, qué idea se tiene sobre lo que puede existir.

Algunas preguntas las podremos contestar, las respuestas a otras quizás se conozcan pero existen quienes las niegan, otras más audaces por razones religiosas se ocultan.

Durante muchos siglos la ciencia dominada por la iglesia imponía su pensamiento del origen de la vida, hasta que superada esta barrera comienza un cambio que en muchos casos asusta. Al saber lo que se puede lograr con la manipulación genética, desde la Leyes de Mendel de la recombinación de los caracteres, a hoy, los pasos son como comparar el primer vuelo espacial a la actual posibilidad de instalar una colonia humana en Marte.

Estas leyes permanecieron en el ostracismo hasta que a fines del siglo XIX vuelven a surgir y comienza el trabajo de investigación profundo sobre la vida humana para dilucidar qué gobierna esa interacción de los caracteres, cómo se producen dentro de la célula estas reacciones y qué hace que los resultados sean los que percibimos.

Al mejorar la tecnología y los distintos métodos de observación con microscopio electrónico, y de laboratorio, comienzan a formularse teorías sobre qué hay en la célula para estas combinaciones, la teoría de los genes, entre otras tantas, qué son, qué funciones cumplen y qué determinan.

Se descubre el ARN, ácido ribonucleico y ADN, ácido dexocirribonucleico, con sus largas cadenas que interaccionan entre sí y que según estén de una manera u otra sus grupos oxidrilos, dentro del núcleo de la célula, formarán lo que hoy entendemos como vida.

Pero recordemos que la teoría de los genes no tiene más de 50 años, a partir de la cual identificados los genes, la ciencia quiere obtener el genoma de cada especie y comienza por la vida unicelular hasta llegar hoy al genoma humano.

Hoy la ciencia tiene como frontera hacia el interior de la célula 10 a la – 16 es decir 100 atómetros, examinando los “kuark”, más allá es ciencia ficción, es decir dominan a placer los cromosomas y sus cadenas que se encuentran a sólo 10 a la – 9 es decir 100 amgstron.

( video sobre Los límites de la ciencia: trabajo de la NASA)

Vamos a nombrar los pasos sobre la teoría del Mundo ARN:

El ambiente prebiótico era muy dinámico, había grandes intercambios de energía, reacciones químicas complejas y elementos aportados por meteoritos y cometas, Oxígeno, Carbono, Hidrógeno, Fósforo.

1.- Conformación de moléculas genéticas

2.- Formación de cadenas

3.- Primeras protocélulas

4.-ARN catalítico

5.- Surgen las proteínas

6.- Aparición del ADN

A partir de estos pasos la vida se propagó como una enfermedad.

Hoy se hacen estudios y ensayos con arcilla como material base y sometido a distintas presiones y condiciones extremas para intentar que se formen las primeras combinaciones de elementos primarios y así transformarse en nucleótidos.

Por qué este paso? Hasta no hace muchos años se creía que en las fosas marinas no podía existir vida, sin embargo, con los submarinos para altas profundidades, en los 12.500 metros y rodeando las fumarolas de azufre con altas temperaturas y presiones, encontraron seres inferiores y distintas especies de peces muy desarrollados que viven sin dificultad en esas profundidades, de allí el intento de crear sistemas límites para generar las primeras formas combinadas, a partir de elementos primarios.

De la generación inicial del ADN, el resto es la evolución de las especies

Teoría de los cometas: la vida llegó a la tierra a través de ellos desde algún lugar del universo y se dispersó como una plaga.

Durante millones de años la Tierra sufrió un constante bombardeo de cometas y meteoritos, se investiga si en estos restos de fragmentos hay algún tipo de vida aún en forma petrificada, si hoy la hay, también hubo en el pasado, no olvidar que en aquellos bombardeos las condiciones de la tierra no eran las actuales y lo que ingresaba a la tierra no era afectado por el calentamiento por la fricción.

Contestamos las preguntas:

- Hay vida en otro lugar? Se sabe hoy que sí, aunque se habla poco ya que los descubrimientos llaman mucho la atención y pueden causar algún tipo de conmoción.

- Qué surge del descubrimiento de agua en la luna y en Marte? El agua es la base de la vida en formas muy rudimentarias ya que su composición es oxígeno y energía hidrógeno y de allí las posibilidades de combinación con otros elementos como carbono, nitrógeno y azufre. La NASA sabe que hay vida en Marte en forma muy rudimentaria y quizás al encontrar agua en la luna también exista vida.

- Hay otros planetas en el universo parecidos al nuestro?

La respuesta es sí, hoy hay identificados 478 planetas dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, con su sol como centro.

Quizás no son tan iguales a la Tierra pero tienen estas características particulares de planetas.

Hay científicos que dicen que el cálculo de probabilidades de encontrar un planeta como la tierra no es posible, puede ser cierto, pero pueden haber planetas parecidos y que contengan vida de maneras muy diferentes a las que conocemos en la tierra.Llegamos entonces a las cadenas de la vida: los genes y los cromosomas, el genoma humano y de otras especies. Estos datos servirán en el futuro para recrear nuevamente las especies que existieron.

- Cómo se manipulan estos elementos? Con la creación de individuos según las características que se proponen los científicos, especies diferentes, modificaciones durante el proceso de la vida de los individuos, etc.

Analizadas las cadenas de ADN de seres inferiores, podemos decir que tienen patrones genéticos similares a la de seres superiores. Digamos, todos tenemos una base genética igual, estos patrones genéticos se utilizan para seguir la evolución de las especies desde el mismo lugar de origen, la primera cadena de ADN, y antes la formación del ARN.

Determinados los patrones iniciales, podremos en el momento, encontrar vida. Cualquiera sea la naturaleza en el espacio exterior, se podrá determinar de dónde venimos.

Si dejamos de lado la ciencia ficción, nos preguntamos como evolucionó la vida en algún otro lugar del universo?

Los científicos más conservadores dicen que esto no es posible, que no existe vida, pero si analizamos el video de la NASA sobre las fronteras de la ciencia, sólo tenemos un pensamiento: no estamos solos.

Dejaremos para un artículo posterior el análisis de cómo funciona hoy la ciencia en la manipulación genética. Esto nos hace entrar en un campo donde se tocan los límites de la ética moral y religiosa y sin entrar en esa manipulación las investigaciones nos enfrentan con preconceptos sobre la vida muy arraigados en la mayoría de las personas. Me decía hace un tiempo un genetista muy importante – rechazo dar charlas donde no exista una apertura mental sobre el origen de la vida y su evolución, la visión conservadora de la religión marca el limite-.

Hoy existen investigaciones muy serias sobre posibles visitas de seres a la tierra, que van de resultados muy serios a la ciencia ficción. Sin embrago, los astronautas dan por seguro la existencia de estos seres extraterrestres. Si fuera así, estaría la teoría de la evolución de las especies también en el universo. Podemos creer o no en el tema. Como cierre de esta primera parte, el primer cosmonauta ruso, el primer humano en salir al espacio exterior, Yuri Gagarin, reconoce que la tierra es visitada sistemáticamente en períodos astrales equivalente a 600 años nuestros, es decir que somos monitoreados en forma permanente sobre nuestra evolución.

Ud. puede creerlo o no, la ciencia siempre tiene la última palabra.

CUENTO

“EL ENTIERRO EN LAGUNA GALLO”

Lic. Zulma Morel

Breve reseña

Esta historia está basada en hechos reales que ocurrieron en el contexto social de Laguna Gallo, actualmente Florentino Ameghino. Geográficamente se encuentra al norte de la provincia de Formosa, es un paraje de escasa población pero con un atractivo crisol de razas: criollos, argentinos, paraguayos, italianos y otros conocidos como yanquis. El lugar se caracteriza por su exuberante vegetación de frondosos árboles, matorrales, enredaderas y una gran riqueza en su fauna.Los pobladores realizan actividades laborales como: extracción de maderas, cuidado de sus ganados; cultivos de maíz, batatas, mandiocas, frutillas y distintos cereales. Cuentan además, con una Sala de primeros auxilios, Estafeta postal, Destacamento policial, Cabina telefónica, Destacamento forestal, Establecimiento educativo a cargo de la alfabetización primaria y secundaria técnica y una Capilla católica: Sagrado Corazón de Jesús.


El paraje Laguna Gallo es una isla rodeada de aguas por momentos azuladas o cristalinas según los rayos del sol jueguen al espejismo con el compás del tormentoso viento norte. Allí se mecen como marionetas las figuras esbeltas de lapachos, palos borrachos, mbucuruyás, entre otros. En este espejo de agua de aproximados cinco metros de ancho y hasta quizás cuatro metros de profundidad, anidan hermosas garzas blancas, rosadas y celestes, entre las plantas acuáticas además de otros ejemplares de su rica fauna. Se decía que allí, existía un entierro. Sí, precisamente ahí, en esa laguna donde se unen las fronteras, quien sabría el punto de partida de esa historia. Será cosa del destino o de la naturaleza que encerró un pedazo de patria cubierta de mantos verdes que permiten al observador fantasear con su imaginación.

Cierto día Don Vallejos, viejo conocedor del lugar, conversaba con muchachotes de la zona, Juan y Ramón quienes ansiosos por conocer las historias de sus ancestros, escuchaban atentamente al autoritario y respetado abuelo. La conversación se tornaba misteriosa y la apagada voz del anciano decía: “En épocas en que los paraguayos libraban la guerra de la Triple Alianza, allá por los años 1864 y 1870, llegaron a este lugar personas con acento guaraní. Algunos de escasa presencia, otros de fina elegancia. El que comandaba el grupo ordenó enterrar debajo de un esbelto quebracho colorado tres baúles que parecían pequeños ataúdes que contenían monedas de oro y objetos de plata, dejando como señal una cruz de hierro clavada en un gajo del árbol. Dichos tesoros serían recuperados cuando regresaran a su patria, pero por esas cosas… no los recuperaron más. Habían perdido la guerra y las cruces de hierro, vaya uno a saber a donde fueron a parar… porque el viento norte tiene historias… y qué historias”.

Juan y Ramón impulsados por la codicia y la sed de aventuras, acordaron ir en busca del tesoro. Firmes en sus propósitos se prepararon para la hazaña y tomaron rumbo hacía el lugar. Bajo un frondoso urunday armaron el campamento. Entre mates y charlas planearon la búsqueda del ansiado tesoro y qué harían con tanta riquezas.

Al día siguiente, con la aurora comenzaron la búsqueda del árbol con la cruz de hierro. Después de varios días de infortunadas caminatas por las misteriosas zonas boscosas, les parecía que de cada árbol colgaba una cruz de hierro. Al final, el cansancio pudo más y cuando estaban a punto de abandonar la búsqueda, un fuerte viento norte desgarró el gajo de un árbol, su corteza tenía la forma de una cruz. Cuando decidieron agarrar el gajo caído, éste desapareció entre los matorrales. Ambos quedaron paralizados, sus cuerpos estaban sudorosos y agotados pero no se vencieron y decidieron comenzar la excavación. Los rayos solares tendían a desaparecer y la sombra de la noche comenzaba a cubrir el temeroso monte, pero la ansiedad fue mayor y continuaron excavando con las luminarias de las inquietas luciérnagas y los tormentosos chillidos de las chicharras. La luna llena y las opacas estrellas parecían jugar con las nubes la ley del más fuerte.

Mientras Juan perforaba la tierra con la filosa pala, Ramón fue al campamento en busca del candil a querosene. A su regreso, lo suspendió de una rama, ambos trataban de vencer el cansancio pero el sueño y la fatiga fueron atenuando su fuerza y sus sentidos. Poco a poco comenzaron a escuchar ruidos raros: confundían el tropel presuroso de caballos por el transitar de jabalíes salvajes; agudos silbidos por el vaivén de las hojas que aturdían sus oídos. Sus miradas temerosas se enfrentaban y el diálogo fluido se fue acortando. El miedo los había embargado, se quedaron mudos pues ya no escuchaban el anuncio del pájaro agorero. De pronto, el pájaro negro hizo notar su presencia con un gemido humano. Los exploradores arrojaron sus palas al descubrir de donde venían los ruidos. A escasos metros distinguieron dos ojos brillantes y titilantes. Atónitos y acongojados abandonaron la empresa y huyeron precipitadamente.

De regreso al campamento, con las ropas destrozadas y los rostros cortajeados por los chicotazos de las ramas y espinas que atropellaron en su alocada carrera, recordaron que Don Vallejos les había recomendado que no intentaran ir en busca del tesoro, porque serían desdichados por el resto de sus vidas. En el momento en que atravesaban el inhóspito paraje boscoso, los aventureros escucharon ruidos raros, tuvieron visiones y vieron sombras que les hacían aminorar la marcha, a pesar del esfuerzo y la prisa para llegar a su destino lo más rápido posible. Juan agotado y con voz temblorosa dijo: “Ánimas benditas, tal vez serán los dueños del tesoro, los que siguen nuestros pasos”… Ramón, convencido de la mala suerte, expresó: tenía razón Don Vallejos, cuando acariciando su matizado bigote dijo: “no es de Dios adueñarse de lo ajeno, se debe trabajar con fe para crecer y ganarse el pan de cada día con el sudor de la frente. Dios, nuestro superior, es quien nos permitirá lograr nuestras aspiraciones”. El diablo sabe por diablo y el viejo sabe por viejo.

Seguidores